Seleccionar página

Noticia de Jose Cuñat en el periódico digital Valencia Noticias

En el imponente teatro del Centre Cultural en Massamagrell de forma presencial y a través de las redes, respetando las estrictas medidas de la Covid-19, se celebró el I Congreso Internacional de Divulgación y Periodismo El Camino del Santo Grial.

Los datos que dan las diferentes plataformas a la finalización de este evento avalan el rotundo éxito que ha tenido y la gran participación que, tanto en visualizaciones como a nivel presencial, ha tenido en sus diferentes sesiones.

Según el seguimiento de Facebook más de medio millón de personas en toda Latinoamérica han sido informadas del evento. En España, los datos son más modestos, pero aun así se han alcanzado más de 21.000 personas según los datos de cotejados de las diferentes plataformas on-line.

El congreso dio comienzo el jueves 19 de noviembre por la mañana, con la bienvenida por parte de la Dra. Ana Mafé, presidenta de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial y de la Comisión Científica Internacional de Estudios del Santo Grial, entidades organizadoras del encuentro. En su discurso mencionó las conexiones con más de 30 países entre los que destacó a México, Argentina o Italia, además de la Organización Mundial para el Turismo Ecuestre (OMTE) con sede en España.

Tras sus palabras, las autoridades eclesiásticas invitadas vinculadas directamente con el Santo Cáliz de Valencia, el Rvdo. D. José Verdeguer, Canónigo Conservador del Patrimonio Artístico de la Catedral de Valencia y Director Museo Catedral de Valencia y el Rvdo. D. Álvaro Almenar Picallo, Canónigo Celador del Culto del Santo Cáliz y Delegado de Protocolo de la Catedral de Valencia, agradecieron la labor de difusión que desde la sociedad civil se da a la sagrada reliquia del Santo Cáliz a través de la celebración de estos eventos.

D. Francisco Gómez, alcalde de Massamagrell, escenario del congreso, también ofrecía unas palabras de bienvenida a los invitados y autoridades presentes.

El evento se ha celebrado con los más estrictos protocolos Covid-19, está sirviendo para demostrar que, a pesar de la situación actual provocada con la crisis sanitaria del coronavirus, es posible mantener propuestas y actividades culturales de primer orden de una forma totalmente ordenada.

Durante la inauguración, se guardó un minuto de silencio en recuerdo de D. Enrique Senent Sales, presidente de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial fallecido recientemente.

Desde la Generalitat Valenciana destacamos las palabras en el acto de clausura del Ilmo. del Sr. D. Francisco Molina Agulló, Director Territorial Presidencia quien se comprometió a colaborar en la señalización del trazado. Así como las intervenciones de D. Francesc Colomer Sánchez, Secretario Autonómico de Turismo, quien aplaudió la iniciativa de Massamagrell de respaldar y promocionar el Camino del Santo Grial a través de la unión de sinergias con la sociedad civil.

En cuanto a parte internacional destacamos la magnífica intervención de D. Salvatore Forte, Presidente Associazione Culturale IVI en la ciudad de Nápoles (Italia). Así como la ponencia de la escritora Nathalie Khol en clave francesa o la del periodista Will McCarthy y su mirada anglosajona al Santo Grial y su camino.

De forma presencial D. Bartolomé Nofuentes, Presidente Comisión Asuntos Europeos de EUMAHS expuso el futuro del Camino del Santo Grial en Europa.

El estado de la cuestión sobre el Santo Grial y su camino fueron llevadas a cabo por la Dra. Ana Mafé García. De forma muy breve explicó que su doctorado expone más de veinticinco hallazgos inéditos sobre el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia y su protohistoria. Este trabajo de investigación, sin duda alguna, la legitima frente al resto de investigadores para poder conducir la Comisión Científica Internacional de Estudios del Santo Grial como su presidenta.

Francisco Contreras Gil periodista, documentalista y escritor habló de la “Biografía Antonio Beltrán, profesor y cronista oficial de Zaragoza” dando claras instrucciones de que el futuro del camino para por señalizarlo de forma inmediata.

El Dr. Jorge Manuel Rodríguez, presidente Centro Español de Sindonología realizó un recorrido sobre “Cómo Valencia llegó a ser Ciudad Jubilar” y puso en valor el papel del Cardenal don Carlos Osoro en 2014.

La tercera sesión puso el acento en los divulgadores. Se contó con la presencia online de D. Fernando Mullor Grifol, Director Programa Radio El Candelabro en Murcia quien habló sobre la importancia de comunicar con fundamento y rigurosidad. Nos habló de su experiencia vital y de la importancia de seguir trabajando siempre desde el conocimiento.

Vicente Bellvis, Redactor Jefe Valencia News habló de todo lo que las autoridades deben de hacer por Valencia en relación a situarla como capital mundial del Santo Grial y, hasta la fecha, no han hecho.

Will McCarthy, periodista inglés Revista 24/7 Valencia habló sobre la presencia del Santo Cáliz en la prensa inglesa.

Por último, la Dra. María Gómez, Profesora Departamento Historia del Arte de la Universitat de València y responsable de Laboratorio, basó su ponencia en el relato artístico del Santo Grial. Explicó las nuevas aportaciones que, desde las artes plásticas está dando por medio de su obra al conocimiento del Santo Cáliz. Presentó una serie pictórica que dejó sin aliento a quienes tuvimos la suerte de estar allí.

Ya por la tarde el foro de debate fue protagonizado por la prensa escrita y digital como epicentro de difusión. Con destacados ponentes como D. Héctor González, Presidente Asociación Profesional Periodistas Valencianos, D. Manuel Furió, Presidente Asociación de Medios Digitales de la Comunitat Valenciana, D. Pere Valenciano, Director del Grupo El Periódico de Aquí, D. Jose Cuñat, Director Valencia Noticias y Dª. Rebeca Ruiz, Directora Jacetania Express. Todos ellos expusieron su interés en seguir apostando por la Comunidad Valenciana a través de la difusión del Camino del Santo Grial.

La quinta sesión dedicada a Alemania y el Santo Grial puso fin a la primera jornada del congreso. La Dra. Ana Mafé García presentó el documental alemán TV ZDF. Así mismo, contó con unas palabras del Dr. Michael Hesmann que serán publicadas junto al resto de las ponencias en breve.

El Dr. Gabriel Songel, Catedrático de Diseño Universidad Politécnica de Valencia explicó su trabajo de investigación “Lápis Exilis”.

D. Juan Agustín Blasco Carbó, Licenciado en Ciencias Religiosas por la Universidad de San Dámaso en Madrid deleitó a los presentes con una explicación clara y rotunda sobre la aplicación del método científico en las investigaciones (citar fuentes, diferenciar entre conjetura e hipótesis demostrada, establecer un estado de la cuestión previo a la exposición de resultados, etc.) que produjo un gran interés por parte del público asistente. Sus conclusiones sobre la doble interpretación de la epigrafía y su vinculación con el “Parzifal” alemán vienen a constatar de forma definitiva que el Santo Grial de la novela de Wolfram von Eschenbach es el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia.

En el segundo día se contó de nuevo con la presencia internacional y nacional de diferentes divulgadores.

Abrieron la sexta sesión Dª. Silvia Soria, periodista y directora del programa EL FORCAT DE SILVIA. A continuación, la Dra. Ana Mafé García, informó mediante la lectura de un correo que el documental grabado por la TV francesa en septiembre de este año se emitirá próximamente.

Dª. Nathalie Kohl escritora, Directora General Conexión. Consulting y Comunicación expuso una maravillosa conferencia sobre “Francia y el Graal”.

Finalizó la sesión D. Sergio Solsona, escritor, divulgador e investigador, además de representante de la Orden del Temple de Londres hablando sobre los personajes históricos del Reino de Aragón que dieron nombre a los personajes de la Tabla Redonda de las novelas medievales.

En la séptima sesión se llegó a uno de los puntos más esperados del congreso.  Se trataba de hablar sobre el Santo Grial en la literatura.

D. Chema Ferrer escritor y divulgador valenciano hizo una brillante exposición de los mitos griegos que trataron el concepto de “viaje iniciático” y “objeto mágico”. Dª. Alicia Palazón escritora y Directora de contenido de AULA GRIAL expuso con claridad los mitos erróneos que se han fijado en la literatura y que han traspasado este medio de fantasía para que se crean como ciertos. Por ejemplo, la descendencia de la sangre real de Jesús en los reyes Merovingios o la presencia de los Templarios la historia del Santo Grial.

La ponencia de D. Javier Sierra escritor y periodista “Premio Planeta 2017” cerró la sesión. En ella Javier Sierra explicó, según su propia percepción, qué serían los objetos “del cortejo del grial” y de dónde vendría la importancia de situarlos en la novela de Chrétien de Troyes. Una lanza, una espada y un grial. De todos ellos apuntó un claro elemento físico (la lanza de Longinos, la espada de San Galgano y el grial de San Juan de la Peña). Su entusiasmo y su carisma contagió a toda la sala al proponer como el verdadero Santo Grial de la literatura medieval el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia.

En la octava sesión dedicada al foro televisión como forma de fomentar producciones divulgativas de nuevo fueron los medios de comunicación los protagonistas.

Los ponentes en esta ocasión fueron D. Vicente Climent Jefe Informativos La 8 Mediterráneo TV, Dª. Carmen Bort periodista y presentadora Notícies Comarques À Punt y D. José González, Director programa Vive las fiestas 7 Televalencia. D. Julio Tormo, aunque no pudo asistir, nos ofreció unas palabras grabadas desde La 8 Mediterráneo TV.

Ya por la tarde en la novena y última sesión “Foro Radio y las nuevas tecnologías al servicio de la divulgación” se contó con la presencia de D. José Luis Pichardo periodista Radio Intereconomía Valencia, con D. Luis Agudo, Periodista CADENA COPE VALENCIA y, a través de un texto escrito, D. Santiago Camacho Hidalgo, periodista y escritor que dirige y presenta DÍAS EXTRAÑOS nos explicó su visión del Camino del Santo Grial.

La sesión de cierre fueron llevados a cabo por el Sr. D. Francisco Gómez Laserna, Alcalde – Presidente Excmo. Ayuntamiento de Massamagrell, por D. Jesús Gimeno concejal y secretario de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, por la Dra. Ana Mafé García y por el Ilmo. Sr. D. Francisco Molina Agulló, Director Territorial Presidencia Generalitat Valenciana quien aseveró la importancia del camino y adelantó una futura unión con las instituciones.

Las jornadas coinciden con la celebración del segundo Año Jubilar del Santo Cáliz de Valencia.

Han sido nueve sesiones de trabajo, con más de 30 ponentes y presencia en 37 países.

Entre los asistentes se encontraban

Excmo. Sr. D. Leopoldo López (Honorable Cónsul de Chile, Decano Cuerpo Consular de Valencia), D. Antonio Rossi (Presidente Cofradía del Santo Cáliz de Valencia), Excmo. Sr. D. Juan Noguera y Merle (Presidente Real Hermandad Santo Cáliz Cuerpo de la Nobleza Valenciana), Ilma. Dª. Patricia García Guasp e Ilmo. Jesús Salmerón Berga (Diputados Autonómicos Corts Valencianes), Rvdo. D. Esteban Liu Fan, Xiuzhuo Zhan Bihua Lin, Xinzhao Chen, Rvdo. D. José Ribes (Párroco de Massamagrell), Rvdo. D. Antonio López (Párroco de Pobla de Farnals), Salvador García de la Mota y Eliseo Benavent (Presidente y vicepresidente Movimiento Artístico de Mislata), Dr. Jean – Philippe Sendat (Representante Orden Pontificia Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén, Ana Falero (Miembro del Consejo de la Encomienda de Valencia de la SMOTH MIT), Dª. Amparo Folgado Tonda, Dolores García Ruiz (reconocida escritora internacional) y Ruth Aguilar Fulgencio (Presidenta Club Deporte Unlimited Wheels Ciclismo Adaptado).

Conclusiones del evento

Investigadores, escritores y periodistas coincidieron en la necesidad de poner en valor el Camino del Santo Grial a través de acciones conjuntas en las que Valencia y Aragón deben trabajar unidos. A la vez de mostrar la necesidad de dar a conocer una pieza única como es el Santo Cáliz de Valencia.

Los presentes remarcaron la necesidad de impulsar distintas acciones para conseguir que el Santo Grial deje de ser el gran desconocido para consolidarse como el elemento vertebrador del territorio entre Aragón y Valencia.

Por ello, el Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, camino de la Paz tiene que empezar con la unión de sinergias políticas, eclesiásticas y civiles en la señalización. Con un reto que permita vertebrar el territorio a través de la reliquia más importante del Medievo Occidental, el Santo Cáliz que se conserva en la Catedral de Valencia.

El potencial turístico, cultural, histórico y patrimonial de la historia que rodea al Santo Cáliz, que estuvo escondido durante más de tres siglos en San Juan de la Peña antes de llegar a tierras valencianas, tiene que generar, a juicio de los profesionales de la comunicación, sinergias entre las dos comunidades que desemboquen en desarrollo para aquellos pueblos que forman el Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, Camino de la Paz.

Este camino viene fraguándose desde 2002 por medio de la sociedad civil. No es un proyecto político. Es una iniciativa civil. Y está experimentando un nuevo impulso con motivo del Año Jubilar del Santo Cáliz de Valencia. Una tarea en la que la sociedad civil tiene que dar un paso adelante, y en la que el respaldo y la responsabilidad de los medios de comunicación tiene que ser necesariamente compartida por las distintas administraciones implicadas en el proyecto.

Nuestro agradecimiento a todos quienes han hecho posible este congreso

Excmo. Ayuntamiento de Massamagrell, Centro Óptico Losan, Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, Comisión Científica Internacional El Camino del Santo Grial, Kike Taberner (fotógrafo), Guille Aguilar (Director Producción), María Hernández, Unió Musical de Massamagrell, Agrupación Protección Civil de Massamagrell (en especial a Manuel, Andrea, Eugenio por su labor social y cooperación)

Fotos por gentileza de Kike Taberner